Programa

miércoles, 9 de febrero de 2011

CURSO
COMUNICACIÓN EDUCATIVA I
Código CI-1401

CUADRO INFORMATIVO GENERAL

TIPO DE CURSO Teórico- práctico
MODALIDAD Semestral
FORMAS DE APROBACIÓN Por criterios establecidos y asistencia
REQUISITOS Ninguno
ASISTENCIA Obligatoria
NÚMERO DE CRÉDITOS 3
HORAS PRESENCIALES 4
HORAS DE TRABAJO EXTRACLASE 4


PERÍODO DE VIGENCIA
I semestre 2011



DESCRIPCIÓN DEL CURSO

COMUNICACIÓN EDUCATIVA I es un curso taller que capacita al participante y a la participante en el análisis práctico de diversas técnicas comunicativas aplicadas a la enseñanza, a partir del conocimiento de la producción semiótica.

Está orientado a la comunicación escrita y a la producción de material educativo; por lo que el y la participante debe formular un proyecto para elaborar un paquete didáctico y aplicar en él todo lo estudiado en clase.

Los contenidos conceptuales junto con los de procedimiento y de actitud procuran lograr en el y la estudiante, las habilidades básicas para una buena comunicación escrita de manera que pueda desenvolverse adecuadamente en el medio académico y profesional.


OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

1. Establecer la relación entre comunicación, lenguaje y conocimiento con el fin de que desde la perspectiva del humanismo se ejecute el proceso de la comunicación educativa

2. Analizar diferentes situaciones comunicativas prestando especial atención al uso y misión de los medios y los códigos lingüísticos.

3. Desarrollar habilidades para la producción y análisis de diferentes tipos de escritos, utilizables en el ámbito académico y profesional, brindando especial atención a la creatividad.

4. Planificar proyectos comunicativos, propios del área pedagógica, partiendo de los principios y condiciones de la investigación científica, la teoría de la solución de problemas y la ética.

5. Aplicar las herramientas computacionales en el diseño y elaboración de material educativo.


EJES TEMÁTICOS

I. COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y CONOCIMIENTO


OBJETIVOS

1. Establecer la relación entre lenguaje, comunicación y conocimiento con el fin de reconocer la importancia de un buen uso del lenguaje en la comunicación.

2. Reconocer los diferentes elementos de la comunicación en una situación de comunicación educativa.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Comunicación, lenguaje y conocimiento
2. Usos particulares del lenguaje oral y escrito
3. Proceso de la comunicación
3.1. Comunicación educativa
3.2. Otras prácticas comunicativas


CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

4. Observación y análisis de usos particulares del lenguaje oral y escrito, en el ámbito general y en el educativo en particular.

CONTENIDOS DE ACTITUD

5. La empatía
6. Barreras de comunicación


ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Lectura y comentario de textos sobre la temática.
Análisis de situaciones de comunicación educativa, basadas en la experiencia y en la observación de situaciones específicas.


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Ejercicios de análisis de casos.


II. COMUNICACIÓN ESCRITA


OBJETIVOS

Aplicar las estrategias del proceso de la comunicación escrita para elaborar escritos breves y propios del ámbito educativo, utilizando las herramientas computacionales adecuadas para la situación.


CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. Producción de textos
1.1. Proceso de la escritura
1.1.1. Órdenes de la información
1.1.2. Estructura del escrito
1.2. Tipos de escritos
1.2.1. Ítemes
1.2.2. Informes breves


1.2.3. Ensayos breves
1.2.4. Instructivos
1.2.5. Tablas de cotejo

CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

2. Pasos del proceso de la escritura
• Herramientas computacionales

CONTENIDOS DE ACTITUD
3. Corrección ortográfica y gramatical
4. Programas computacionales para lograr la corrección de los textos.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

• Lectura y análisis de escritos relacionados con el papel de profesor y la importancia de la comunicación escrita

• Elaboración y corrección de escritos aplicando los pasos estudiados en clase.

• Corregir textos y adecuarlos a situaciones de comunicación educativa.


ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

• Elaboración y autocorrección de textos.
• Corrección de textos de sus compañeros con base en tablas de valoración.



III. MEDIOS DE COMUNICACIÓN y MATERIALES EDUCATIVOS


OBJETIVOS

1. Analizar el papel de los diferentes medios de comunicación y particularmente los que se utilizan en la comunicación educativa.

2. Elaborar materiales educativos que permitan el acercamiento, la horizontalidad y el aprendizaje significativo de las personas involucradas en procesos educativos.


CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES
1. Los medios
1.1. Caracterización y potencialidad
1.2. El papel de los medios en la comunicación educativa
1.3. Tipología
1.3.1. Naturales, no naturales, tecnológicos
1.3.2. Nuevas tecnologías
1.3.3. Combinación de medios
1.4. Los materiales visuales
1.4.1. Pizarra
1.4.2. Carteles
1.4.3. Transparencias
1.4.4. Presentaciones
1.4.5. Modelos
1.4.6. Impresos
1.4.6.1. Desplegables
1.4.6.2. Cuadernillos
1.4.6.3. Folletos - libros

CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO
2. Pasos para la elaboración de materiales visuales
3. Elementos de diseño gráfico

CONTENIDOS DE ACTITUD
4. El acercamiento
5. La horizontalidad

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Análisis de mensajes educativos, proyectados por los diferentes medios de comunicación.

Elaboración de materiales que cumplan con las normas del manejo del lenguaje, del diseño y el acercamiento y horizontalidad de la comunicación.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

Análisis de materiales educativos proyectados por los diferentes medios de comunicación.

Reelaboración de materiales educativos tomados de las observaciones en el aula.

Confección de materiales educativos utilizados en situaciones específicas.

IV. INVESTIGACIÓN Y VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO

OBJETIVOS

Aplicar los pasos de la investigación científica y la teoría de solución de problemas en la formulación de un proyecto en el cual elabore un paquete didáctico sobre un tema de su especialidad.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

1. La investigación científica
1.1. El método científico
1.2. Teoría de solución de problemas
1.3. Elaboración, ejecución y evaluación de proyectos
1.4. Codificación de resultados

CONTENIDOS DE PROCEDIMIENTO

1. Solución de problemas desde una perspectiva creativa
2. Uso de herramientas de graficación.
3. Uso de paquetes computacionales para edición de textos.


CONTENIDOS DE ACTITUD

4. Rigurosidad científica
5. Uso adecuado de las fuentes de información
6. Referencias bibliográficas
7. Ética en el uso de las fuentes bibliográficas.


ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Formulación de un proyecto para solucionar un problema determinado. Deberá contemplar la elaboración de un paquete didáctico que desarrolle un tema propio de la matemática de cualquier nivel de educación general básica.
El paquete didáctico consiste en:
• un folleto o cuadernillo que desarrolle el tema e incluya objetivos de aprendizaje y actividades diversas para el logros de dichos objetivos, así como la bibliografía relacionada
• transparencias o carteles o presentación por computadora que ayuden al profesor en el desarrollo del tema.
• Un desplegable o guía didáctica que explique para qué sirve el paquete, qué temas contempla, que objetivos cubre y cómo debe usarse.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

El participante y la participante deben exponer su trabajo, someterse a la crítica y evaluar los materiales de sus compañeros.


CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

CRITERIO DEFINICIÓN VALOR
Participación en clase y tareas Asistencia y participación en clase. Reportes de tareas: análisis de casos. 10%
Lectura y producción de textos Elaboración de textos breves y complejos (el ensayo) aplicando las normas de corrección sintáctica y ortográfica y siguiendo lineamientos brindados para que la comunicación sea efectiva.
Informes de lectura de textos y su respectivo análisis para poder opinar en clase. Análisis de mensajes. 20%

Informe de investigación Presentación escrita de un informe de investigación siguiendo los lineamientos propios de este tipo de escrito. 20%
Proyecto Paquete didáctico Formulación de proyectos y elaboración de los materiales visuales: proyectable, folleto o cuadernillo y desplegable. 40%
Lectura e interpretación de una obra literaria Lectura y participación en un foro sobre una obra literaria. 10%

Otras disposiciones importantes:

- La asistencia es obligatoria. La ausencia a 4 o más sesiones se considera pérdida del curso.

- La no entrega del Paquete didáctico en la fecha indicada hace que se pierda el curso.

- La participación en el foro sobre la obra literaria tiene carácter obligatorio.

- El estudiante y la estudiante deberán realizar tres observaciones en un centro educativo de secundaria, con el fin de recopilar información que servirá de análisis en el aula

BIBLIOGRAFÍA


Acosta Hoyos, L.E. 1995. Guía práctica para la investigación y redacción de informes. 8ª Reimpr. Buenos Aires: Paidós,

Arellano, F. Jaime. 1990. Elementos de investigación. 8ª Reimpr. San José,
Costa Rica; EUNED,

Arguedas, Mario A., 1996. Educar es... mucho más que una fórmula. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Castañeda Yáñez, Margarita. 1979. Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. 2 ed. México: Trillas.

Escudero Yerena, Ma. Teresa. 1978. La comunicación en la enseñanza. México: Trillas.

Flores, Luz Emilia y Pacheco, Ana Teresa. 1995. La investigación como proceso de construcción del conocimiento. 2 ed. Heredia, Costa Rica: EUNA.

_________________________________. 1997. La investigación una forma de aprender. 1ª Reimpr. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Gallardo, Helio. 1996. Elementos de investigación académica. 8ª Reimpr. San José, Costa Rica_ EUNED.

Gutiérrez Pérez, Francisco y Prieto Castillo, Daniel. 1991. La mediación pedagógica. San José, Costa Rica: Radio Nederland Training Centre.


Gutiérrez Sáenz, Raúl y Sánchez González, José. 1994. Metodología del trabajo intelectual. 12 ed. México: Editorial Esfinge.

Münch. Lourdes y Angeles, Ernesto. 1997. Métodos y técnicas de investigación. 5ª Reimpr. México: Trillas.

O.P. de De Luca, Marta. 1983. Didáctica de la lengua oral. Buenos Aires: Kapeluz,